![]() |
|
|
||
|
¿Te
conoces a a ti mismo? Raquel Rodríguez de Bujalance Para conocerse es
necesario mirar al interior de uno mismo, lo que resulta -
la visión de uno mismo: las personas
suelen emplear para definirse criterios psicológicos (abierto,
comunicativo, cordial..) o físicos (alto, delgado, con problemas de estómago..
). Normalmente se priman unos u otros, según lo que piensa que le define
mejor. -
la relación con los demás: a veces
se establece un mal encuentro interpersonal porque emergen sentimientos de
inferioridad e inseguridad, se busca quedar siempre bien, se teme el
rechazo o se distorsiona la realidad. -
la visión de la historia personal:
hay que hacer un esfuerzo por sacar lo mejor de uno mismo. Cuando el
pasado no se supera hay personas que quedan atrapadas en sus mallas
negativas, saliendo una y otra vez las heridas al primer plano de la vida.
En otras se produce una especie de éxtasis del presente, alargándose y
viviendo para el hoy y ahora. -
la interpretación de la realidad:
Las personas con una baja autoestima tienden a dejarse llevar por una
serie de mecanismos psicológicos a la hora de interpretar. El profesor
E. Rojas destaca los siguientes: -
Tendencia a la generalización: extraer reglas de las anécdotas,
emplear términos definitivos a la hora de valorar. Sucede, por ejemplo,
cuando una persona se enfada con alguien del otro sexo y dice ”todos/as
son iguales”. -
Pensamiento dicotómico: binomio extremo de ideas absolutamente
irreconciliables. Es el caso de la gente que actúa de forma contraria a
su ideología, creencias.. -
Filtrado negativo: centrarse en un aspecto negativo y ser incapaz
de ver los positivos. Ocurre cuando somos incapaz de ver las cualidades de
una persona solo porque no nos gusta su forma de vestir. -
Autoacusaciones: inculparse de fallos en los que no se tiene la
responsabilidad. El caso más extremo es el de las mujeres maltratadas que
piensan que son culpables de todos los fallos que les achaca su agresor, y
se merecen ser castigadas. -
Personalización: interpretar cualquier queja o comentario como una alusión
personal. En el ambiente de trabajo un empleado no puede pensar que el
jefe le odia si le pide que mejore su labor. - Reacción emocional y poco racional: la interpretación de la realidad es sentimental, no argumental. Ocurre mucho en la publicidad, donde se nos cuenta que un alimento es muy suave cuando su valor radica en que tiene muchas vitaminas.
|